HISTORIA DEL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC)
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), según su director, fue fundado en 1935 como un Instituto Geográfico Militar. Se dedicaba a la cartografía para hacer mapas en papel con el fin de cuidar la soberanía de la nación, la defensa y la estrategia nacional para defender esa soberanía.
Por paradoja, algunos asesores del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla a finales de los años 50, le propusieron un uso de la información geográfica más allá de lo militar. Desde entonces se concibió en Colombia la Geografía al servicio del Progreso y el desarrollo nacionales.
La naturaleza civil del Igac lo hace diferente a institutos geográficos de otras partes de Suramérica. Esta transición fue facilitada porque el Igac manejaba información catastral e información cartográfica desde sus inicios.
El manejo de la geografía en el Igac tiene razones para expresar un liderazgo en el contexto latinoamericano y mundial gracias a su visión multifuncional y multipropósito de la geografía, que hace que vaya más allá de los mapas, a formularse otro tipo de preguntas, como cuál es la vocación de los suelos, su potencial, sus usos, las zonas erosivas, etcétera, en consecuencia, el Igac es naturalmente geográfico, geológico, agrológico, foto interpretativo y catastral.
El Instituto no sólo describe nombres y demarca límites entre municipios, departamentos, regiones y países, sino que ofrece información para toma de decisiones en asuntos tan vitales como la prevención de desastres, entre muchos otros aspectos. El Igac posee una riqueza tradicional que a la vez es su pilar: Se trata del Ciaf, que desde hace 33 años ha formado más de 4.000 especialistas en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Procesamiento de Información desde el Espacio, Cartografía digital, Comportamiento de bosques y, en fin, diferentes aplicaciones temáticas.
Una de las fortalezas de este programa de formación es su relación estrecha con los más avanzados Centros de Producción de Tecnología, Formación y Avance del conocimiento en el mundo, entre los que se destacan sus fuertes nexos con instituciones de Holanda, Suiza, Canadá, Francia y Estados Unidos
MISIÓN:
Producir, proveer y divulgar información y conocimiento, en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, y regular su gestión, en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene una tradición de planeación estratégica, que se consolida en la formulación de un plan de desarrollo institucional cuatrienal y los planes de gestión anual correspondientes.
En el año 2004 estableció un manual de procedimiento para la formulación, implementación y seguimiento del Plan de Desarrollo Cuatrienal y Anual, en el cual se determinan los objetivos y estrategias. Así mismo, definir las responsabilidades de las dependencias tanto misionales como de apoyo y de los funcionarios que participan en el proceso.
Para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Políticas establecidas por la Dirección General
Diagnóstico / Análisis DOFA
Metas del Plan Nacional de Desarrollo
Misión, Visión y Valores Institucionales
Nivel de satisfacción de los clientes del Instituto
Requerimientos, expectativas, necesidades y prioridades de la ciudadanía
Entorno financiero y políticas económicas del Estado, así como la determinación de
Las diferentes fuentes de financiación de los proyectos.
VISIÓN:
Ser la entidad líder en la producción y difusión de información, productos, servicios y conocimientos en cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales en el ámbito nacional y latinoamericano
OBJETIVOS:
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, tiene como objetivo: Cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y actualización del mapa oficial de la República; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georeferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
:
Somos una entidad al servicio del país que trabaja con transparencia, profesionalismo,
Tradición y prestigio, en la cual su capital humano ejerce y promueve un decálogo de valores
VALORES INSTITUCIONALES
Honestidad
Compromiso
Responsabilidad
Calidad
Respeto
Pertenencia
Eficiencia
Actitud positiva
Trabajo en equipo
Lealtad
POLITICA DE CALIDAD:
El Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” tiene como compromiso proveer información
Cartográfica, agrológica, catastral y geográfica del país, que satisfaga las necesidades y
Expectativas de sus clientes.
Esto significa:
Cumplimiento de las especificaciones técnicas y los compromisos adquiridos con los
Clientes.
Oportunidad en la entrega de los productos y servicios.
Atención al cliente.
Esto se logra mediante:
Información actualizada y de cubrimiento nacional
Talento humano competente con actitud y compromiso
Trabajo en equipo de todas las áreas que componen el Instituto
Tecnologías adecuadas
Mejoramiento continúo
SISTEMADE GESTIÓN DE CALIDAD
El IGAC obtuvo re certificación ISO 9001 versión 2000 por otros tres años más
Los servicios de Análisis del Laboratorio de Suelos, Expedición de los Certificados Plano Predial y Certificados Catastrales, Expedición de Certificados con información Geodésica incluida la de Red Magna fueron Recertificados nuevamente con la norma ISO 9001:2000, luego de una revisión exhaustiva en el cumplimiento de los procesos, la empresa certificadora Bureau Veritas Certificación, certificó nuevamente, por tres años más, el Sistema de Gestión de Calidad del IGAC. Este logro reafirma el compromiso del Instituto con el mejoramiento continuo de sus procesos y nos compromete aún más en la prestación de servicios de alta calidad a nuestros clientes.
ORGANIGRAMA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El Instituto Agustín Codazzi IGAC1 Cuenta con una estructura organizacional definida como ADHOCRACIA, la cual De acuerdo a la funcionalidad y centralización es la más compleja y estandarizada. Es tremendamente flexible, donde la autoridad se está trasladando constantemente. El control y la coordinación se realizan por ajuste mutuo, a través de las comunicaciones e interacción de expertos.
Se apoya en expertos entrenados y especializados para realizar la mayor parte del trabajo.
Siendo así el IGAC una ADHOCRACIA ADMINISTRATIVA, dado esto su Organigrama tiene una estructura compuesta por dos partes. La parte administrativa lleva a cabo el trabajo de diseño, combinando la administración de línea con los expertos asesores en equipos de proyecto. La parte operativa pone en producción los resultados; está separada, de modo que su necesidad de estandarización no interfiere con el proyecto. La androcracia se aplica en medios que son complejos y dinámicos, pues son las condiciones que requieren de innovación sofisticada, que implica esfuerzos integrados de expertos.