domingo, 5 de diciembre de 2010

lista de funciones

Lista  de funciones

ASESOR:
Apoyar al director general en la organización, con relación a la práctica, revisión y valoración, de las técnicas, proyectos, propósitos, y acción cartográfica, agrologica, catastral y geográfica a cargo del instituto.

Funciones;

-       Asesorar dirigir y coordinar la divulgación y promoción de la utilización de información cartográfica, geográfica y agrológica y catastral entre otros usuarios públicos  y privados de la entidad y aporta elementos del juicio para la toma de decisiones  relacionadas con la adopción, la ejecución y control de los programas propios el instituto.
-       Colabora en la organización, en la preparación y elaboración de documentos que se someten ala consideración del consejo directivo y comité de dirección.
-       Coordinar y celebrar las audiencias y reuniones a que haya  lugar, conformé con las disposiciones o instrucciones del instituto.
-       Cumplir con las disposiciones legales del instituto.



SECRETARIO  GENERAL DE LA ENTIDAD:

Vigila el comportamiento y el buen desempeño de las normas orgánicas del instituto.

FUNCIONES:

-       Desempeñar las funciones de la secretaria de consejo directivo, respondiendo por la organización de las reuniones y la elaboración, conservación y custodia de las actas respectivas.
-       Presentar oportunamente a la dirección general de informes de la ejecución  de sus funciones.    




PROFECIONAL UNIVERSITARIO 2044-11

Asesorar a las direcciones territoriales en los aspectos técnicos y administrativos para la ejecución de procesos de formación, actualización, conservación del catastro y los sistemas de información geográfica

Funciones:

-                 Promover con el intercambio de la información y documentación cartográfica, agrologica y geográfica para la formación, actualización y conservación del catastro, entre otras dependencias centrales del instituto y las direcciones seccionales.


AUXILIAR ADMINISTRATIVO:

Colaborar con los programas y actividades de la dependencias  de acuerdo con los objetivos, misión, y visión del instituto, garantizando la atención de los usuarios con criterios de eficiencia, calidad y oportunidad.


Funciones:

-       Llevar y mantener al día el archivo y la correspondencia, de la conformidad con las normas  y los procedimientos establecidos.
-       Aplicar al sistema de gestión documental en sus respectivas dependencias.
-       Recibir, radicar y organizar la correspondencia para la firma del superior inmediato y distribuirla de acuerdo a sus funciones.
-       Responder por la seguridad de los elementos, documentos y registros de carácter manual, mecánico o electrónico a su cargo y adoptar mecanismos para la conservación, el buen uso, evitar perdidas, hurtos o deterioro de los mismos.
-       Realizar los labores asignadas e informar al superior de inmediato, en forma oportuna, sobre las inconsistencias o anomalías relacionadas con los elementos o documentos encomendados.


Funciones de la bibliotecóloga:


-       Conservarlos de forma adecuada.

-       Difundir el contenido de los mismos.

-         Elaborar dossier de documentación.

-       Recoger y tratar los materiales donados por diversas instituciones: Ayuntamientos, y las donaciones privadas.

-        Brindar información acerca de  los mapas y planos que se encuentran en el instituto.

-       Seleccionar correctamente los mapas y planos, ya sean históricos, nacionales e internacionales por códigos o números.

-       Adquirir mapas ya sea Por compra, donación, canje, cesión, o legado.

-       Expurgo este se produce por deteriore

-       Conservación de los documentos.

-       Clasificarlos colocándolos en el lugar adecuado








jueves, 11 de noviembre de 2010

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

HISTORIA DEL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC)

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), según su director, fue fundado en 1935 como un Instituto Geográfico Militar. Se dedicaba a la cartografía para hacer mapas en papel con el fin de cuidar la soberanía de la nación, la defensa y la estrategia nacional para defender esa soberanía.
Por paradoja, algunos asesores del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla a finales de los años 50, le propusieron un uso de la información geográfica más allá de lo militar. Desde entonces se concibió en Colombia la Geografía al servicio del Progreso y el desarrollo nacionales.
La naturaleza civil del Igac lo hace diferente a institutos geográficos de otras partes de Suramérica. Esta transición fue facilitada porque el Igac manejaba información catastral e información cartográfica desde sus inicios.
El manejo de la geografía en el Igac tiene razones para expresar un liderazgo en el contexto latinoamericano y mundial gracias a su visión multifuncional y multipropósito de la geografía, que hace que vaya más allá de los mapas, a formularse otro tipo de preguntas, como cuál es la vocación de los suelos, su potencial, sus usos, las zonas erosivas, etcétera, en consecuencia, el Igac es naturalmente geográfico, geológico, agrológico, foto interpretativo y catastral.
El Instituto no sólo describe nombres y demarca límites entre municipios, departamentos, regiones y países, sino que ofrece información para toma de decisiones en asuntos tan vitales como la prevención de desastres, entre muchos otros aspectos. El Igac posee una riqueza tradicional que a la vez es su pilar: Se trata del Ciaf, que desde hace 33 años ha formado más de 4.000 especialistas en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Procesamiento de Información desde el Espacio, Cartografía digital, Comportamiento de bosques y, en fin, diferentes aplicaciones temáticas.
Una de las fortalezas de este programa de formación es su relación estrecha con los más avanzados Centros de Producción de Tecnología, Formación y Avance del conocimiento en el mundo, entre los que se destacan sus fuertes nexos con instituciones de Holanda, Suiza, Canadá, Francia y Estados Unidos



MISIÓN:

Producir, proveer y divulgar información y conocimiento, en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, y regular su gestión, en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene una tradición de planeación estratégica, que se consolida en la formulación de un plan de desarrollo institucional cuatrienal y los planes de gestión anual correspondientes.
En el año 2004 estableció un manual de procedimiento para la formulación, implementación y seguimiento del Plan de Desarrollo Cuatrienal y Anual, en el cual se determinan los objetivos y estrategias. Así mismo, definir las responsabilidades de las dependencias tanto misionales como de apoyo y de los funcionarios que participan en el proceso.
Para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Políticas establecidas por la Dirección General

Diagnóstico / Análisis DOFA

Metas del Plan Nacional de Desarrollo
Misión, Visión y Valores Institucionales

Nivel de satisfacción de los clientes del Instituto

Requerimientos, expectativas, necesidades y prioridades de la ciudadanía

Entorno financiero y políticas económicas del Estado, así como la determinación de
Las diferentes fuentes de financiación de los proyectos.



VISIÓN:

Ser la entidad líder en la producción y difusión de información, productos, servicios y conocimientos en cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales en el ámbito nacional y latinoamericano


OBJETIVOS:

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, tiene como objetivo: Cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y actualización del mapa oficial de la República; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georeferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial

IDENTIDAD INSTITUCIONAL
:
Somos una entidad al servicio del país que trabaja con transparencia, profesionalismo,
Tradición y prestigio, en la cual su capital humano ejerce y promueve un decálogo de valores


VALORES INSTITUCIONALES

Honestidad

Compromiso

Responsabilidad

Calidad

Respeto

Pertenencia

Eficiencia

Actitud positiva

Trabajo en equipo

Lealtad

POLITICA DE CALIDAD:

El Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” tiene como compromiso proveer información
Cartográfica, agrológica, catastral y geográfica del país, que satisfaga las necesidades y
Expectativas de sus clientes.
Esto significa:

Cumplimiento de las especificaciones técnicas y los compromisos adquiridos con los
Clientes.
Oportunidad en la entrega de los productos y servicios.
Atención al cliente.
Esto se logra mediante:
Información actualizada y de cubrimiento nacional

Talento humano competente con actitud y compromiso
Trabajo en equipo de todas las áreas que componen el Instituto

Tecnologías adecuadas
Mejoramiento continúo


SISTEMADE GESTIÓN DE CALIDAD


El IGAC obtuvo re certificación ISO 9001 versión 2000 por otros tres años más
Los servicios de Análisis del Laboratorio de Suelos, Expedición de los Certificados Plano Predial y Certificados Catastrales, Expedición de Certificados con información Geodésica incluida la de Red Magna fueron Recertificados nuevamente con la norma ISO 9001:2000, luego de una revisión exhaustiva en el cumplimiento de los procesos, la empresa certificadora Bureau Veritas Certificación, certificó nuevamente, por tres años más, el Sistema de Gestión de Calidad del IGAC. Este logro reafirma el compromiso del Instituto con el mejoramiento continuo de sus procesos y nos compromete aún más en la prestación de servicios de alta calidad a nuestros clientes.

ORGANIGRAMA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


El Instituto Agustín Codazzi IGAC1 Cuenta con una estructura organizacional definida como ADHOCRACIA, la cual De acuerdo a la funcionalidad y centralización es la más compleja y estandarizada. Es tremendamente flexible, donde la autoridad se está trasladando constantemente. El control y la coordinación se realizan por ajuste mutuo, a través de las comunicaciones e interacción de expertos.
Se apoya en expertos entrenados y especializados para realizar la mayor parte del trabajo.
Siendo así el IGAC una ADHOCRACIA ADMINISTRATIVA, dado esto su Organigrama tiene una estructura compuesta por dos partes. La parte administrativa lleva a cabo el trabajo de diseño, combinando la administración de línea con los expertos asesores en equipos de proyecto. La parte operativa pone en producción los resultados; está separada, de modo que su necesidad de estandarización no interfiere con el proyecto. La androcracia se aplica en medios que son complejos y dinámicos, pues son las condiciones que requieren de innovación sofisticada, que implica esfuerzos integrados de expertos.







miércoles, 3 de noviembre de 2010

normatividad de archivo de la upme

REGLAMENTO INTERNO DE CORRESPONDENCIA Y ARCHIVO DE LA UPME

El sistema DE ADMINISTRACION DOCUMENTAL (S.A.D), permite el registro de la correspondencia recibida a demás controla las comunicaciones que no han sido respondidas. 
Periódicamente se genera un informe de correspondencia oficial que recibe cada dependencia y el estado general de la misma.  El funcionario encargado de la correspondencia llevara un control de, “Recordatorio de correspondencia”, con la finalidad de alertar las dependencias.  Cada dependencia debe diligenciar esta planilla y devolverla al funcionario de correspondencia a fin de corregir el sistema las que hayan tenido respuesta.

PROHIBICIONES Y SANCIONES
1.       El ingreso de personas no autorizadas al centro de radicación y a los depósitos de archivo.
2.       Producir documentos en formatos o estilos distintos a los normalizados por la subdirección de la información de UPME.
3.       Hacer anotaciones, sub rayar y/o hacer modificaciones, sobre documentos de archivo, independientemente de la fase en que se encuentra.
4.       Realizar actividades que pongan en peligro la integridad física de loas documentos, tales como fumar, o consumir  bebidas o comida durante la consulta.
5.       Tomar fotografías, fotocopias o realizar otro procedimiento reprográfico sin debida autorización.
6.       Utilizar información consultada con fines lucrativos, lesivos o diferentes a los institucionales.
7.       Perforar o sujetar los documentos con grapadora o clip metálicos.
8.       Efectuar sin la autorización y asesoría del grupo de administración documental, reparaciones o trabajos de restauración, sobre documentos deteriorados por alguna cosa.

SANCIONES

El funcionario que subraye, tache, haga marcas, altere, mutile, deteriore, o sustraiga indebidamente documentos contenidos en los expedientes, a su cargo, deberá responder disciplinariamente de acuerdo a lo preceptuado por el numeral 5 del artículo 34, numerales 13 y 21 del artículo 35 y el numeral 48 del artículo 43 de la ley 734 del 2202.
El usuario externo será denunciado ante la autoridad competente para que se investigue y se aplique las sanciones para que haya lugar.

FORMATOS

Se tiene como formato que debe ser utilizado para la prestación de servicio de archivo, los contenidos en los anexos de la presente resolución.

PRESTAMOS DE DOCUMENTOS

La primera fuente de la consulta de documento de archivo central para las dependencias será la relación respectiva del grupo de administración documental.
El préstamo de documentos para consulta o fotocopia por parte de los funcionarios de la UPME-, se realizara previo diligenciamiento del formato de préstamo de documentos GAUPME 01, donde se consignara el numero de carpeta, caja, cantidad de folios, nombre de expedientes, funcionario que lo entrega, usuario solicitante, fecha de entrega y devolución y firma, de todas maneras el plazo máximo es de 30 días hábiles.  Este préstamo debe hacerse con el visto bueno del coordinador de grupo de administración de documento.

Organigrama.

Objetivo.

.

Ubicacion.

Jornada Laboral:
Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

Rama del Poder:
Ejecutiva

Departamento:
Cundinamarca

Teléfono:
57-1 222 06 01

Fax:
57-1 221 95 37

Línea de Atención al Usuario:
01 800 09 11729 (Línea gratuita)

Servicio de Biblioteca:
Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.en jornada continua

Dirección:
Carrera 50 No. 26-20
Bogotá - Colombia

HISTORIA DE LA UPME

mision y vision upme

Misión

Desarrollar de manera participativa el planeamiento integral y la gestión de la información de los sectores energético y minero, para contribuir al desarrollo sostenible del país, con un talento humano comprometido, idóneo y calificado, soportado en tecnología de punta.

Visión

La UPME en el 2012, se consolida como la autoridad técnica nacional, que articula el planeamiento integral y la información de los sectores energético y minero, promoviendo el desarrollo sostenible del país.

nombres de los compañeros

Andrea yicela garcia
Yenny Marcela Guzman
Maria Fernanda Morales
Viviana Rincon
Adriana Rueda

historia de upme